curatorial projects        writing       edition      about       crono

 

ESPAI 13 | FUNDACIÓN JOAN MIRÓ | BARCELONA


CICLO UN PIE FUERA. EXPEDICIONES Y DIÁSPORAS

23.09.16 - 06.11.16


La hibridación de los mundos ficcionales pertenece a la ficción postmoderna, la cual construye “zonas” en las cuales un gran número de mundos posibles fragmentarios coexisten en un espacio imposible.

Brian McHalle. (1952. Pittsburg, USA) Teórico literario.


La ficción es una realidad por suceder supone un ensayo expositivo de Ana Garcia-Pineda que, centrado en el texto, el relato, y el dibujo, combina diferentes conceptos: la teoría de los mundos posibles, el concepto de verdad dentro de la ficción, y el estudio de lo real a través de lo irreal. Gestos y cosmogonías que desde el ámbito del arte contemporáneo, desmontan concepciones estandarizadas de nuestro mundo a partir de un metalenguaje textual y visual en que, acontecimientos y lógicas extraordinarias ofrecen una interpretación sobre aquello que es ficción y lo que podría ser verídico o factible. Es decir, conceptos que permiten entender como desde la necesidad de alterar o modificar algunas de las leyes naturales y sociales que operan en este mundo, las cosas se piensan en términos de posibilidad, y como desde lo ficticio, se desafía la lógica diaria para proponer otras maneras de ver nuestro entorno. Universos enfermizos, desconcertantes, maravillosos, insólitos, de ironía extrema, perversos, que proponen nuevas construcciones y alteraciones de nuestros espacios sociales conducidos hasta sus últimas consecuencias.

En este sentido, la instalación propone hipótesis y análisis que deambulan por diferentes posibilidades de mundos basados en el nuestro. Unos recorridos insólitos que reflejan dos conceptos clave en la mediación de la construcción de estos relatos: por un lado, existe una flexibilidad narrativa a través de múltiples estructuras y perspectivas espacio-temporales; por el otro, un análisis sobre los límites de los mundos humanos y el poder de las realidades paralelas, un contexto capaz de crear lugares donde las cosas que hoy pueden parecer ficción, mañana pueden llegar a ser verdad.

La ficción es una realidad por suceder -primera propuesta del ciclo Pie a fuera. Expediciones y diásporas- plantea un ejercicio de traslación conceptual sobre realidades y apuesta por la confección de una cosmogonía personal basada en diferentes apropiaciones y referentes como el cine fantástico, la literatura, la ciencia-ficción, o el valor científico. Una atención interpretativa sobre sucesos cotidianos que cuestiona los códigos de conducta de la propia condición humana basados en un nuevo orden de las cosas.

Para ello, la exposición se activa mediante una instalación específica para Espai 13, a partir de un alejamiento espacial y temporal que lleva a explorar un total de nueve piezas: Color, Forma, Agujero, Cuerpo, Función, Iguales, Lenguaje, Propiedad, Tiempo. Nueve ejes temáticos que enfatizan fielmente con el título propuesto, actuando éste, como condensador de cada uno de los espacios ficticios, designando e imponiendo un nuevo imaginario y un nuevo valor jerárquico de las cosas. Lugares y comportamientos que actuan e impactan en lo social, en el individuo, y en su vida en colectividad. Un tipo de transformación que enfrenta al espectador a la reflexión y a la risa, una risa nerviosa, medio dolorosa a medio camino del humor negro y la ironía. Dos elementos (la reflexión y la risa) que no se suelen asociar, pero que estan muy presentes en el trabajo de la artista.

De esta manera, y mediante un desplazamiento de las leyes naturales de nuestro mundo y de las modificaciones asignadas a los mundos semejantes al nuestro, la exposición se acciona a partir de dos registros que la artista le lleva a explorar los límites de verdad y realidad. En primer lugar, a través de unos ejercicios de intensidad literaria y de una especulación sobre la construcción de lógicas paralelas en que aborda la potencialidad de la posibilidad, de la misma manera que especula sobre las consecuencias derivadas de la transformación de nuestra naturaleza lógica. Un ejercicio de narrativa expandida, en formato de audio, que nos guía por cada uno de los posibles entornos cotidianos y, que del mismo modo que relata Doležel * en sus planteamientos [...]los mundos ficcionales y los mundos posibles ofrecen una poderosa teoría de la ficción capaz de resarcir el estatuto de verdad de las narraciones literarias[...] suponen una capacidad que se erige como reflexión sobre la realidad mediante la creación de otros universos posibles.

En segundo lugar, el dibujo. Un trazo sencillo pero directo y en ocasiones delirante y absurdo que, desde una óptica radical genera múltiples contrastes y un equilibrio entre opuestos -muy presentes ya en sus trabajos anteriores- que se establecen a medio camino de la ingenuidad y la perversión, el daño y la belleza, o la realidad y la ficción, confeccionando una red de simbologías, actitudes y deseos que, de manera conceptual y visionaria, se nutre del humor, la ciencia ficción y el absurdo.


* Lubomír Doležel. (1922, Lesnice, República checa) es un teórico literario y uno de los fundadores de la Teoría de los mundos posibles, o heterocósmica.









Ana Garcia-Pineda: La ficción es una realidad por suceder