CAPELLA DE ST ROC | MUSEU DE VALLS | VALLS
CICLO PERTORBACIONS
04.12.13 - 22.02.14
"(...)Había desaparecido el encanto, y había olvidado que toda la vida no es más que un conjunto de imágenes existentes en nuestro cerebro, sin que se dé diferencia alguna entre las que nacen de las cosas reales y las engendradas por sueños que sólo tienen lugar en la intimidad, ni ningún motivo para considerar las unas por encima de las otras (...)".
Fragmento de "La llave de plata" de H.P. Lovecraft (1890-1937) escritor estadounidense
Cerca del valle de Tsunk, en Atlantyda (Moldavia) Stie Totul (1295-1366) escribió la historia de su vida interior en el "Pequeño libro de la verdad", y aproximadamente entre 1361 y 1363, junto a once de sus alumnos, revisó y editó conjuntamente -con una colección de dibujos y ilustraciones originales- el "Pequeño libro de la sabiduría eterna". Dos obras referentes dentro la comunidad mística centroeuropea que se convirtió en mito a lo largo de los siglos. Seguido fielmente por estos títulos, Totul, desarrolla una práctica detallada sobre un discurso exhaustivo del desdoblamiento de personalidad, la muerte antes de morir (morir en cada momento para que el siguiente momento sea nuevo), el alma inferior, o el compendio del levitar (no nadar, sino flotar), entre otros. Unos aspectos que se basan en la búsqueda de la comunión a partir de la intuición, el instinto y la experiencia directa. Una capacidad, la de Totul, por y para fomentar este tipo de experiencias más allá de la rigidez de los discursos entorno a lo litúrgico o religioso.
Entendemos como místico el conjunto de experiencias que se centran en la búsqueda de una comunión consciente de una verdad espiritual. Dicho de otro modo, una experiencia muy difícil de alcanzar que anexiona la alma humana con "Lo Sagrado" en la existencia terrenal. De esta manera, el fenómeno místico está muy extendido a causa de las diferentes corrientes religiosas desarrolladas a lo largo de la historia -algunos místicos creen que todas son iguales en esencia y espíritu-, y que, por tanto, el misticismo no necesariamente tiene que estar vinculado a ninguna religión, pudiéndose mantenerse éste al margen.
En el libro, Totul presenta una anotación clarificadora: "conceder de la veracidad necesaria a una determinada realidad para que se confirme su existencia". Una aportación supuestamente sencilla que se centra en los límites de lo veraz, y que ofrece una carga simbólica entre lo sensorial y mental. A partir de estas premisas se articula para Capella de Sant Roc A life expanded, una nueva instalación de Lilli Hartmann (Rosenheim, Alemania, 1976) que, a partir de una colaboración con el Museo Etnológico de Moldavia, y la incorporación de registros como el dibujo, la instalación, y el objeto escultórico, expande una dinámica de exploración influenciada por el ocultismo, lo profano, y la disfuncionalidad. Una lectura que, desde el ámbito del arte contemporáneo, propone un recorrido centrado en las similitudes y diferencias del discurso místico. Una mirada entre el trastorno y el entusiasmo -la que tienen Hartmann y Totul- que remiten a la literatura fantástica y a la narrativa tragicómica en relación a dos juegos de opuestos: la fe absoluta destinada al cuerpo místico -entendida como acto de purificación- y la etapa oscura, ese momento en que el místico alcanza tal poder que le permite explorar otros mundos más tenebrosos.
En este sentido A life expanded supone una revisión de catorce aspectos sobre la mística dictados por "El pequeño libro de la sabiduría eterna" que nos sitúa fuera de las coordenadas habituales de la realidad cotidiana y que, al igual que su título, establece una expansión hacia un cierto más allá. Un estudio que, en definitiva, se mueve entre la ingenuidad y la perversión, y que construye una pequeña historia fantástica () que sitúa, de modo crítico, aspectos descreídos sobre la mística, el anhelo, y el sentido de la vida.
Lilli Hartmann: A life expanded