LOS MÁRGENES. PRODUCCIONES AFECTIVAS, POLÍTICAS Y ESTÉTICAS DE DENTRO Y FUERA DE UN TERRITORIO.
Albert Bayona, Martin Llavaneras, Agnès Pe, Antoni Pinent, Bárbara Sánchez Barroso
CENTRO DE ARTE LA PANERA | LLEIDA
27.10.18 - 03.03.19
I. Los márgenes
El concepto de margen ayuda a definir donde empieza y donde termina una superficie, un espacio de trabajo, un límite, una idea, un soporte, además de un territorio. También es una mirada a las nociones de riesgo, de innovación, o de desconocimiento que reflexiona sobre como adaptarse a nuevas realidades y necesidades en nuestra sociedad contemporánea. Un espacio que, quizá se constituya como razón y origen de cultura, a la vez que define un espacio de acción y tiende a forjar un lugar para la experimentación, la alteración, o la resistencia.
El proyecto expositivo que presentamos se estructura en torno a una serie de artistas que trabajan diferentes lenguajes dentro del ámbito audiovisual lejos de los formatos convencionales y subvirtiendo los marcos conceptuales y formales más convencionales y institucionalizados. Los márgenes indaga en diferentes prácticas audiovisuales como el cine de exposición, la videoperformance, el found footage, o la instalación sonora.
La propuesta que deriva de las obras mostradas en esta exposición, hacen alusión a la naturaleza de los trabajos seleccionados que intencionadamente se sitúan en oposición a los sistemas de representación institucionalizados en el ámbito del lenguaje audiovisual. Son artistas que, como Albert Bayona, prefieren rescatar y recontextualizar metrajes y filmaciones ya existentes, o como Antoni Pinent, indagar en la historia del cine experimental y hacer remakes de obras clásicas e incluso actualizarlas y ampliar su eco mediante las nuevas posibilidades que nos ofrece la tecnología. También des del ámbito audiovisual Bárbara Sánchez Barroso apuesta por el cine de exposición, cuidando escrupulosamente la forma y el contenido pero al margen de lo previsible y reconocible. Por otro lado nos encontramos artistas que desbordan el concepto de instalación como Agnès Pe, y retoman actitudes que amplifican experiencias interactivas de los sesenta, como demuestra Martín Llavaneras cuando se enfrenta a la naturaleza o al patrimonio cultural.
Para ello, Los márgenes pretende huir, aunque de manera particular e inusual, de la clásica imagen en movimiento; si bien todas las líneas de trabajo que ofrece la exposición van dirigidas de un lado a interrogar sus condiciones y límites, del otro lado todos los proyectos se inscriben en un entorno audiovisual a partir de diferentes estrategias de desobediencia e insumisión.
II. Archivo
El archivo visto como un paso previo o como un fin en sí mismo; una herramienta de trabajo o de formalización visual. No es sino una manera de ordenar la obsesión, los intereses, el deseo y de alguna manera, hacerlos legibles. Pero, ¿cómo logramos que esos archivos tomen forma más allá de ellos mismos?, ¿cómo podemos mostrar la estructura interna de aquello con lo que trabajamos, y haciéndolo, no cerrar un proceso y dar espacio a la subjetividad del que observa? ¿cómo reforzar una estructura, una escena artística y que no quede obsoleta o devalue después de inaugurar?
Según Charles Merewether "el creciente significado del concepto archivo en la era moderna utilizado como medio a través del cual el conocimiento histórico y las formas de rememoración son acumulados, almacenados y recuperados, son próximos al incremento de políticas para la construcción de un conocimiento y la investigación de registros sobre prácticas artísticas". Para ello el concepto de archivo des de la practica artística contemporánea lo entendenos com un organismo amplio, en pleno movimiento, dinámico, y a medio camino del almacenamiento, la archivación, y los resultados procesuales.
De este modo, el Archivo Jabalina -iniciativa del Centro de Arte La Panera, que pretende consolidar un escenario específico para las artes visuales en el contexto de las tierras de Lleida- se activa a partir de diferentes lanzamientos o actividades que cubren, por un lado una primera función de visibilizar en los contextos locales los creadores y su trabajo a fin de desarrollar un programa de apoyo y visibilización de las prácticas artísticas, y una segunda tarea, la de poder ofrecer y ponerlos en relación con otros agentes culturales tanto locales como de otros contextos para facilitarles vías de profesionalización en el ámbito de las artes visuales.
Esta exposición, por tanto, situa su voluntad en romper los límites entre los conceptos, a veces excluyentes, de centro y periferia, y en permitir descubrir y redescubrir artistas nacidos en Lleida con unos trabajos en plena consonancia con el lenguaje de las artes visuales contemporáneas. Trabajos que se complementan con un programa de actividades paralelas que activan diferentes procesos de trabajo de cada uno de los
artistas participantes de la exposición (conferencias-proyectadas, sesiones de trabajo abiertas de investigación, o activaciones performáticas), así como una jornada doble de trabajo entre artistas miembros del Archivo con diferentes comisarios/as de ámbito nacional español, en un intento de dimensionar y generar una devolutiva de cada unos de los trabajos.
III. Centro / Periferia / Escenas
El uso de los conceptos centro-periferia, ya sea desde el temor o el deseo, siempre ha adquirido una significación compleja. Los flujos naturales tienen tendencia a inclinarse por el núcleo legítimo, poderoso, en cambio, desde los perímetros o contornos del núcleo se comparte una búsqueda constante en adquirir una visión más plural y abierta, y des de luego positivizar esa distancia para habitar de manera saludable fuera de las rutas "usuales" del arte contemporáneo. Además, dependiendo de las fuerzas dominantes, un centro puede llegar a ser periferia de otro centro más poderoso, del mismo modo que, desde un segmento ámplio, la mayoría de artistas són locales, ya que corresponden a un lugar concreto de residencia.
Las periferias y la relación con la escena local. Si planteáramos un análisis objetivo de lo que supondría tener una escena local ejemplar pasa por la necesidad de desarrollar una estructura profesional estable en torno al arte contemporáneo a partir de establecer y consolidar elementos como: instituciones con larga tradición, plataformas de nueva definición, un sistema importante de apoyo a la creación, universidades y espacios educativos con vínculos y una voluntad nacional e internacional, todo ello vinculado a una serie de propuestas independientes (ya sean estas galerías o space projects) que van apareciendo y desapareciendo. Y sobretodo los artistas, como elemento clave en la definición de toda la estructura. Un síntoma inquietante cuando la realidad artística del territorio en el que actuamos una buena parte de estos elementos anteriores son inexistentes, y además la previsión de incorporarlos son lentos y aparentemente a largo plazo. "El arte que tenemos es el arte que merecemos, y lamentablemente, se encuentra lejos del arte que queremos", decía María de Corral hace ya unos años refiriéndose al contexto español, algo que, salvando las distancias, es extrapolable al conjunto de algunos territorios locales.
De esta manera, las escenas artísticas surgen por flujos y energías que suceden a partir de unos momentos y unas situaciones muy concretas. Inventarse un contexto de la nada obtendría resultados mayoritariamente artificiosos y forzados; aunque bien esta en nuestras manos, y es nuestra responsabilidad la de repensar los programas y dotar de herramientas, recursos, formación, encuentros, visibilidad, difusión y producción para que esta escena artística de calidad que anhelamos se pueda llegar a generar de una manera más natural.
IV. Exposición
La exposición procura un esquema de cinco relatos autónomos y complementarios entre ellos que invita a un recorrido circular por la primera planta del Centro de Arte la Panera.
Los márgenes. Producciones afectivas, políticas y estéticas de un territorio sitúa su punto de partida en Antoni Pinent (Lleida, 1975), una figura fundamental en el panorama cinematográfico experimental catalán y español. Pinent nos aproxima a una secuencia narrativa de 4 piezas que, centradas en la fisicidad y especifidad del formato del celuloide, exhibe como laboratorio de pruebas para investigar otro tipo de disciplinas artísticas como la práctica escultórica o la pictórica.
La obra artística de Albert Bayona (Lleida, 1954) gira en torno en las variantes próximas al mundo digital, la vinculación con el cine y la música, así como la reflexiones que propone sobre los mecanismos del engaño, el apropiacionismo y la percepción del cine. Insensatez (2018) es una pieza de nueva producción en que se muestran dos escenas simultáneas. En una de ellas, el primer plano de un árbol, da paso a la escena de un jardinero cortando el árbol hasta descubrirnos el paisaje que hay detrás. La otra escena transcurre en un parque, donde Lidia (Jeanne Moreau) junto a un árbol le dice a Giovanni (Marcello Mastroianni), en la película "La Notte" que ya no lo ama, y continúa leyendo- una carta de amor que él le había escrito, pero que él no recuerda, éste reacciona tratando de seducirla, mientras la cámara gira y abandona la escena para reunirse con el paisaje. Un relato amable y amargo al mismo tiempo que transcurre entre un simbolismo irónico a la vez que postromantico. Del mismo modo Cosmonaut (2015) conforma un desdoblamiento antiheroico utilizando diferentes cortes de filamción y superponiendo escenas .
A continuación, LRAX (Light Range Acoustic Xenomorph, 2018) de Agnès Pe (Lleida, 1985) investiga como se utiliza el sonido como arma desde una estructura de investigación mucho más amplia que la artista denomina "Jericó". El sonido LRAX se proyecta mediante unos dispositivos o entidades sensibles a la luz que genera un tipo de frecuencia provocando cierta desorientación. Una obra a medio camino entra la instalación sonora y el cine de ciencia-ficción que fusiona multiples campos de interes a partir de crear un imaginario entre seres agresivos (referencia a los antagonistas de la saga Alien) diseñados como armas para destruir la humanidad, y el aviso por megafonía a un tumulto de manifestantes, en el momento que se va a iniciar la dispersión mediante cañones sónicos.
Seguidamente llegamos a Overlay (2013) de Martin Llavaneras (Lleida, 1983). Una película en 16mm, en que el artista se sube a la piedra de pie de Gollenstein, un menhir de finales del período neolítico. La escalada como deporte, una forma de auto recreación por un lado, y una forma de conquistar la naturaleza por el otro, se impone a un antiguo hallazgo arqueológico. En parte natural y en parte hecha por el hombre, esta misteriosa pieza del pasado pierde su aura con la acción intrusiva de llegar a la cima. Por otro lado, The power of the press belongs to those who can operate one (2014) es una recuperación de una piedra litográfica en que el artista investiga la producción tecnológica a la vez que sedimento orgánico de la piedra, así como enlaza el concepto de fósil a partir de las nociones de cultura y naturaleza. Dos maneras de incidir sobre los ciclos vitales, los flujos entre las materias primas, y los vínculos entre lo biologico y tecnológico.
El recorrido expositivo culmina con L'Odissea (2018), una pieza significativa de Bàrbara Sánchez Barroso (Lleida, 1987) que, a través de un relato audiovisual la artista revisita el mito de Odiseo desde una perspectiva antiheroica. Una secuencia narrativa a través de una relectura en femenino en busca de conexiones entre momentos donde mantenerse en la periferia y buscar una potencialización libertaria a partir aspectos como la ficción, el relato biográfico y la literatura.
En definitiva, Los márgenes. Produccions afectives, polítiques i estètiques de dins i fora d'un territori, pretende huir, aunque de manera particular e inusual, la relación con la clásica imagen en movimiento. Un aproximación en la que todas las líneas de trabajo que se exponen abren dos posibles lecturas: por un lado, la exposición va dirigida a interrogar sus condiciones y límites; por el otro, un análisis sobre como inscribir en un entorno audiovisual diferentes estrategias de desobediencia e insumisión. Gestos y actitudes que, mediante un encuentro de artistas de diversas generaciones, y des de un contexto propio como el de Lleida plantea deshacer fronteras (territoriales y audiovisuales)y visualizar y potenciar las diferentes maneras de hacer de un territorio.
curatorial projects, Centre d’art la Panera, Antoni Jové