curatorial projects        writing       edition      about       crono

 

ESPAI 13 | FUNDACIÓN JOAN MIRÓ | BARCELONA


CICLO UN PIE FUERA. EXPEDICIONES Y DIÁSPORAS

20.01.17 - 05.03.17


El trabajo reciente de Momu & No Es (Eva Noguera y Lucía Moreno) se centra en la construcción de relatos, hábitos y costumbres que nacen de sus entornos más inmediatos. A partir de cuestionar roles sociales e intervenir las reglas establecidas proponen otras opciones posibles que, a través de la ficción y la inventiva desarrollan una serie de tramas, acontecimientos y fábulas basándose en la era post-internet y los referentes de la cultura popular. Para Espai 13 proponen PLURAL BEING: I’m the others, the others are me, una nueva instalación que recrea un campo espectral y un espacio en suspensión que, a través de un conjunto de elementos escultóricos, sonidos mántricos, imágenes suspendidas, y componentes performánticos, conduce a los visitantes a un espacio de sublimación y extrañamiento. A partir de un proceso de investigación que especula y reflexiona sobre aspectos que se establecen en una sociedad domesticada por el premio al entretenimiento, las artistas ofrecen una reconstrucción visual que parte de la revisión y análisis de diferentes elementos escondidos en nuestros entornos cotidianos, y en aquello que parece más común, anodino y estético: los conceptos de resorts turísticos como recompensas por tus sacrificios, los bodypillows como sustitutivos emocionales, los sometimientos a los modelos actuales en donde los objetos se perciben como elementos de deseo,  la dignificación de elementos que "se trolean" mediante el poder de lo viral, la idea de perfección mediante figuras idealizadas, hacer de un meme un personaje real de carne y hueso con apariencia de "stock" o "saldo", o un oráculo a quién le pedimos que de sentido a los sinsentidos.

A medida que nos adentramos en la sala, el espectador empieza a percibir distintas voces integradas en la exposición. Una polifonía creada por la repetición de los títulos de las piezas que llevan al público a otro estado de consciencia sobre las imágenes que se representan como actos paródicos al mismo tiempo que destilan humor, cinismo y fragmentos de derrota: I really can see you / I believe there are supernatural things that happen / Brace brace necklace / Rayan Gosling pillow / Pillow awareness / I enterely understand / DVD is dead / My advice to Lucy / P.P.I (Postvivos, predescompuestos and influencers) / The austerity of imagination / Everyone starting new exciting stage of life except you. Piezas que determinan y combinan una serie de conceptos relacionados con la multiplicidad, el desdoblamiento, la omnipresencia, y la presencia espectral que, des del espacio personal de cada individuo como lugar de ensayo, se le otorga al ser humano nuevas capacidades sobrenaturales, donde la convicción y la fe se equiparan en línea paralela con el devenir tecnológico.

A partir de establecer un escenario a modo de parque temático, la exposición intenta dar respuestas a una serie de preguntas sobre el tiempo que vivimos, las cosas que anhelamos, y las retribuciones que esperamos por nuestros esfuerzos diarios. Es decir, un tipo de construcción social que mediante promesas y esperanzas, ofrece una redención y entrega a un nuevo orden de representación social; un mundo cada vez más determinado y impulsado por los cálculos, la recopilación de datos y la distribución de la información en que, el "yo cuantificado" se visibiliza, a menudo a través de datos, estructuras creadas por interficies, entornos virtuales, o tecnologías persuasivas.

Un planteamiento expositivo más próximo al de una extensión de la realidad que confunde y altera facilmente la vida diaria y el entorno digital, en un mundo que reproduce, magnifica, y aísla cuestiones presentes en nuestro día a día. ¿Cómo nos premia la sociedad? ¿Qué representa ser humano en una era hiperconectada? ¿Seré lo suficientemente popular? Consideraciones que, des de la telemática, como campo interdisciplinar de trabajo, nos lleva a reflexionar sobre lo que es real y lo que no, a partir de conceptos que construyen un arquetipo social propio: la idea de promesa, el consumo ocioso, las referencias a los objetos de deseo, o los sustitutivos emocionales.

PLURAL BEING: I’m the others, the others are me, en definitiva, desarrolla un ejercicio de narrativa caracterizado por hacernos partícipes de un mundo  -aparentemente normalizado- que analiza toda una serie de hechos y situaciones cargadas de dudas, interrogantes, extrañeza y perplejidad. Algo que, desde los ámbitos digitales y virtuales y, utilizando la tecnología persuasiva como su base de trabajo, se generan efectos dirigidos a una sociedad perfecta alterando unos estados de ánimos contrarios a los que promueve: insatisfacción, sensación de inadaptación social, frustración hacia logros que no se llegan a alcanzar fácilmente, o simplemente un estado de eterno tedio, que golpea y castiga nuestro narcisismo.

Momu & No Es: Plural being: I am the others, the others are me